Se trata de una mano sosteniendo un instrumento que podría ser un huso o un cuchillo.

Un grupo de arqueólogos del Proyecto Caral, dirigido por la doctora Ruth Shady Solís, descubrió un friso que representa la mano derecha de una persona, sosteniendo un instrumento parecido a un cuchillo o a un huso para hilar, construido hace 5,000 años en el denominado Edificio Mayor de Vichama, complejo arqueológico ubicado en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, departamento de Lima, el mismo que podría considerarse uno de los más antiguos del mundo.
La parte expuesta de la mano mide 23 x 20 cms., y el instrumento tiene 35 cms. de largo por un ancho de 20 cms. Está sobre un muro enlucido con arcilla, con perfil redondeado en la parte superior, adosado a otro de 1.90 metros de alto, también enlucido y con restos de pintura roja. Teniendo en cuenta las funciones del edificio, los arqueólogos asocian el diseño a actividades ceremoniales, pudiendo estar frente a una escena de sacrificio o ritual.
El descubrimiento tuvo lugar en forma fortuita durante las excavaciones en el Edificio Mayor, ubicado en la parte alta del cerro Halconcillo, cerca del centro poblado La Perlita, donde viven 500 personas y en cuyas inmediaciones se construyó el año 2002 un reservorio de agua potable, el mismo que al rebalsar ha estado humedeciendo las construcciones del complejo arqueológico, poniendo en riesgo de perderse las estructuras y la pintura de los enlucidos.
Vichama, tiene una extensión total de 136.36 hectáreas, situadas en la margen derecha del río Huaura, donde se han identificado construcciones monumentales –destacando doce montículos, algunos de ellos con edificios piramidales y los otros con edificaciones menores y estructuras residenciales, además de cenizales, conchales, muros de tapiales y cinco cementerios. Vichama participó en las redes de interacción de Caral, la primera civilización andina, uno de los más antiguos focos civilizatorios del planeta, entre los 3,000 y 1,800 años antes de Cristo.
El friso recuerda a parte de la iconografía mochica, que desarrolló en el Intermedio Tardío (100-750 después de Cristo). Uno de los frisos más antiguos descubierto por la arqueología está en el centro arqueológico “El Mirador”, ubicado en la selva de Petén, a 650 kilómetros al norte de la ciudad de México y corresponde a la civilización maya, 300 años antes de Cristo.
Usted podrá apreciar este novedoso sitio arqueológico participando de los programas de viajes educativos que realiza el Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, todos los fines semana incluyendo los feriados, la partida es del Museo de la Nación a las 7:00 AM y el retorno es a las 8:30 PM. El costo es de S/. 80.00. Para inscribirse usted puede llamar al 2052517.