Fiscales de Lambayeque reciben capacitación sobre Nuevo Código Procesal – Peruenlinea .pe Noticias del Perú y la Región Lima Peru en Linea

Fiscales de Lambayeque reciben capacitación sobre Nuevo Código Procesal

Desde el día 20 de octubre la delegación de cerca 14 fiscales de Lambayeque, fueron recibidos por el presidente de la Corte de Huaura, Víctor Raúl Mosqueira Neira.

• Presidente de la Corte de Huaura les dio la bienvenida y el jefe de la ODECMA los capacitó.

PASANTÍA

En el marco de la Implementación del Nuevo Código Procesal Penal, la Escuela del Ministerio público “Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel”, realizaron una Pasantía Nacional, dirigida a los señores fiscales del Distrito Judicial de Lambayeque, quienes visitaron el Distrito Judicial de Huaura, con la finalidad de adquirir conocimientos prácticos-teóricos a través de experiencias vivenciales, visualizando el funcionamiento de los juzgados y asistiendo a las audiencias programadas.

Desde el día 20 de octubre la delegación de cerca 14 fiscales de Lambayeque, fueron recibidos por el presidente de la Corte de Huaura, Víctor Raúl Mosqueira Neira, quien dispuso dar todas las facilidades a los visitantes, conocer in situ de las audiencias programadas en la Sede Judicial y en las Salas de Audiencias del Penal de Carquín, así como también para que reciban una capacitación respecto a la aplicación del Código Procesal Penal.

Los días 21 y 22 de octubre los fiscales concurrieron a las audiencias coordinadas tanto en el Penal de Carquín y en las Salas de la Corte de Huaura. También recibieron una charla de capacitación de parte del Dr. Luis Alberto Vásquez Silva, Jefe de la ODECMA, realizado en la Sala Mixta, con el tema: “El Rol del Juez en el Nuevo Código Procesal Penal”

Vásquez Silva durante su exposición manifestó: “La Reforma normativa no constituye por si misma una solución a las deficiencias del sistema judicial, es el componente humano el elemento fundamental para que el sistema solamente sea eficiente sino que se trasforme en un verdadero instrumento de realización de la justicia material con pleno respeto de los derechos fundamentales del imputado y la víctima”. También les hizo conocer a los representantes del Ministerio Público del norte del país que: “Los jueces en el nuevo sistema tienen toda la posibilidad de hacer del proceso una herramienta mucho más ágil y accesible. Los jueces para preservar su imparcialidad cuentan con mecanismos procesales suficientes para hacerlo”.

“El concepto de verdad que se acoge es un concepto formal en materia probatoria le corresponde – desde la perspectiva del debido proceso – exigir el cumplimiento riguroso de las reglas que atañen al descubrimiento de las pruebas y su exclusión y – desde la perspectiva del derecho de defensa, garantizar al imputado adecuadas oportunidades de contradicción”.