Ciudadanía dará la espalda a candidatos que usan partidos políticos como «vientres de alquiler»

Gran parte de la ciudadanía no se dejará sorprender en las próximas elecciones municipales por candidatos que usan partidos políticos como "vientres de alquiler" para llegar al poder, indicó el vicepresidente del PPC, Juan Carlos Eguren.

Gran parte de la ciudadanía no se dejará sorprender en las próximas elecciones municipales por candidatos que usan partidos políticos como «vientres de alquiler» para llegar al poder, indicó el vicepresidente del PPC, Juan Carlos Eguren.

“Es un tema vergonzoso, porque se observan primero las conveniencias personales alimentadas con el afán del poder, y para esto usan partidos donde no existen preceptos ideológicos o comunidad de ideas.”

Agregó que esta situación será advertida por la ciudadanía, que no se dejará sorprender y dará la espalda a este tipo de agrupaciones “que se alquilan al mejor postor”.

“Se trata de partidos que son cascarones, porque no tienen dirigencia o locales partidarios, y lo que hacen es una especie de franquicia para su alquiler; por tal motivo creo que el electorado les dará la espalda.”

El también congresista indicó que se burla a la ley de partidos, ya que ésta establece que para elegir a un candidato tienen que realizarse elecciones internas, en las que sus partidarios eligen a sus representantes.

Por tal motivo, pidió al Jurado Nacional de Elecciones hacer cumplir la normatividad, ya que es un “pésimo ejemplo” para la ciudadanía.

Indicó que otro problema frecuente es que algunos candidatos postulan a un cargo municipal en determinado distrito o jurisdicción, pero no residen en ese lugar, cuando la norma indica que tiene que demostrar por lo menos dos años de residencia.

“El domicilio no se establece en un RUC, que es un formalismo, el domicilio tiene que ser real, es donde se vive y responde al criterio de vecindad, se tiene que ser vecino por la ciudad a la que se quiere postular.”

Por otro lado, los aspirantes a la alcaldía de Lima Fernando Andrade y Humberto Lay consideraron que la ciudadanía debería respaldar a los candidatos provenientes de partidos que existen realmente como tales y no a los que usan a organizaciones que son una especie de «vientres de alquiler» para postular.

Ambos coincidieron en señalar que los partidos políticos contribuyen a la vida institucional y a la formalización de la política en el país, a diferencia de las agrupaciones cuyo único capital político es su inscripción oficial y membrete.

Fernando Andrade, aspirante al concejo limeño por Somos Perú, cuestionó, en ese sentido, la anunciada postulación de Kouri por la organización Cambio Radical, pese a que hace días estaba en conversaciones para presentarse en otro grupo.

“Esto sólo demuestra improvisación. Estoy seguro de que el candidato acogido por el partido ‘vientre de alquiler’ ni siquiera concertó un plan de gobierno, y Lima no está para ser un conejillo de indias y que se experimente con propuestas improvisadas.”

Además, alertó que al no existir un vínculo partidario o ideológico entre el partido “vientre de alquiler” y el candidato, el riesgo del transfuguismo es mucho más grande, con lo cual la ciudadanía se quedaría sin posibilidad de pedir cuentas a la autoridad elegida.

Humberto Lay, virtual candidato de Restauración Nacional, lamentó que algunos grupos sólo aparezcan al inicio de una campaña electoral y durante todos los años no desarrollen una vida partidaria activa, tratando de sumar en sus filas a gente que no es militante.

“¿Para qué se hizo entonces la Ley de Partidos Políticos? La mala práctica política hace que algunas agrupaciones sólo ofrezcan su inscripción al JNE al mejor postor, y lancen como candidato a una persona que ni siquiera hace vida partidaria.”

Lamentó que tales prácticas permitan que la política nacional continúe en la informalidad, sin ninguna clase de posibilidad de madurar en el tiempo y generando otros efectos negativos como el transfuguismo.