Prof. Eliane Karp de Toledo: Como mujer y profesional, un ejemplo a seguir

Es para mí un honor presentar una semblanza sobre la Profesora Eliane Karp de Toledo, una profesional y excelente persona, identificada con las poblaciones más marginadas de la sociedad peruana y en las cuales ha tratado de introducir cambios para impulsar su desarrollo con una perspectiva personal integra y una voluntad férrea, cualidades que no han sido suficientemente valoradas y reconocidas en nuestro país. Destaca Ella por su amplia formación social y por su entereza, convicción y sinceridad, rasgos profesionales y de su personalidad que no han sido admitidos por quienes pertenecen a sectores conservadores, particularmente guiados por intereses económicos individuales más que colectivos o nacionales, y porque quien expresa esos valores es una mujer. Al respecto, debemos señalar que si bien han cambiado actitudes en las últimas décadas, todavía no se ha logrado alcanzar la equidad de género, que caracterizó a nuestras sociedades ancestrales, como se evidencia en la sacerdotisa de Caral cuando se formo la primera civilización, en la señora de Cao en la sociedad Moche o en la coya en el imperio Inca. Los peruanos debemos reflexionar que menos de cinco siglos de historia desde la llegada de la cultura occidental no deben cambiar una tradición sociocultural de varios milenios, que promovió la integración social.

Conocí a la Prof. Eliane Karp cuando visitó la ciudad Sagrada de Caral, en los primeros anos de los trabajos de puesta en valor. Por aquel entonces, Ella subió y bajó por los montículos o “cerros naturales”, según aseveraban los pobladores, que actualmente son los edificios piramidales, puestos al descubierto por las excavaciones arqueológicas, no obstante, comprendió los valores de Caral que todavía no eran tan evidentes, y nos ofreció su ayuda. Si bien, previamente, en el 2001, el Dr. Marcial Rubio, entonces Ministro de Educación llegó a Caral, reconoció su importancia y promovió la visita del Presidente Valentín Paniagua junto con su gabinete ministerial, que lo integraba el Dr. Javier Pérez de Cuellar y Diego García Sayán, entre otros, y el Presidente, como buen cusqueño, destacó su relevancia al declararlo, por Decreto Supremo, de especial interés nacional, esta decisión, sin embargo, no se hubiera hecho efectiva por los cambios que se produjeron en el gobierno de nuestra universidad; pero pudimos proseguir con las gestiones ante el gobierno central porque contamos con el apoyo decisivo de la Prof. Eliane Karp.

En la labor de la Prof. Eliane Karp destacaré cuatro aspectos, que Ella asumió con entera responsabilidad como integrante del Estado, relacionados con nuestra sociedad: su preocupación por el patrimonio arqueológico del Perú; su interés por el desarrollo de las poblaciones nativas; su apoyo a los pobladores excluidos del bienestar nacional y la revaloración y promoción cultural. Todos ellos reflejan su entereza moral, su consecuencia con la integración social y el respeto a la historia y a la tradición cultural de nuestro país.

Sobre su trabajo a favor del patrimonio arqueológico

Cabe destacar su apoyo para que se hiciera la puesta en valor de Caral, a pesar de las opiniones discordantes de algunos colegas que le restaban importancia. Ella mantuvo su confianza, y con la fortaleza que la caracteriza confió en nuestro trabajo; y no se equivocó pues siete años después, el 29 de junio del 2009, la Ciudad Sagrada de Caral fue reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural mundial.

Consciente de los peligros que amenazan la preservación de Machu Picchu por el excesivo uso turístico, la Prof. Karp promovió la puesta en valor del sitio monumental de Choquequirao, como una medida alternativa atenuante. Este destacado sitio ha sido actualmente dejado de lado por la carencia de una política de Estado, a corto, mediano y largo plazo, que tenga una visión integral y a nível nacional de la diversidad de nuestro rico patrimonio arqueológico y cultural y que asuma la responsabilidad de su preservación como uno de los recursos más relevantes para promover el desarrollo del Perú, por cuanto tiene relación con el fortalecimiento de la identidad cultural, el mejoramiento de la autoestima social y el fomento de la cohesión e integración nacional.

Es importante remarcar la tesonera labor de la Prof. Karp por la recuperación de la colección de Machu Picchu, mediante gestiones y la redacción de artículos para la prensa norteamericana. Se ha iniciado el retorno de la colección, después de una ardua lucha pero no en la integridad que debiera ser a la fecha. No obstante, por desconocimiento o por falta de autoestima, se ha celebrado con reconocimientos y agasajos a las personas que se opusieron a su devolución.

En cuanto al interés de la Prof. Karp por el desarrollo de las poblaciones nativas

Es importante señalar su identificación con los pueblos indígenas y su interés por la inclusión de ellos en la vida pública y política con respeto por su organización social y sus culturas. En consecuencia con su preocupación por estos temas impulsó la creación del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, INDEPA, que se dio por la Ley 28495, en el ano 2005. En este campo promovió, también, el dictado de cursos y conferencias sobre los pueblos amazónicos y andinos.

Sobre su apoyo a la población marginal, excluida del bienestar nacional

Creó la Fundación Pacha, entidad filantrópica para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones como, por ejemplo, mediante la construcción de escuelas, el equipamiento de postas médicas, o el apoyo a familias necesitadas, tal el caso de la implementación de una panadería para las madres del Vaso de Leche en Comas.

Acerca de la revaloración y promoción cultural

La misma Prof Karp es la mejor manifestación de esta identificación con nuestras culturas. Su aprendizaje del idioma quechua, que muy pocos peruanos manejamos, a pesar de haber sido la lengua de relación o lengua franca, ampliamente distribuida desde la época de Caral y a través de 4400 años cuando el império Inca la asumió como idioma oficial, no siendo éste propiamente su idioma, porque requerían de una lengua de amplia distribución para sus contactos con naciones que poseían sus respectivos idiomas nativos pero que compartieron uno, el quechua, al que se trató, además, de convertir en símbolo de integración. Con la Conquista y la instalación del gobierno virreinal no solo se destruyó el tejido sociopolítico sino se afectaron las manifestaciones culturales con el consecuente maltrato a la autoestima social. En todo el período republicano, de casi ya dos siglos, no han sido identificados éste y otros problemas sobre el manejo geográfico, social y cultural del Perú, que permanecen obstaculizando nuestro desarrollo. Cabe mencionar la disminución progresiva de los hablantes de quechua y la vergüenza que sienten algunos peruanos de expresarse en este idioma.

También ilustrativo de su deseo de promocionar nuestra cultura ha sido el uso de elementos decorativos tradicionales, incorporados a su vestimenta, como por ejemplo la reutilización de la “chacana” o cruz andina, símbolo que expresa la visión totalizadora que tenían los andinos, desde la civilización Caral, del mundo terrestre, inmerso en el sideral.

Al respecto, comparto con la Prof. Karp su deseo que la educación trabaje en la reivindicación del quechua u otros idiomas nativos y de elementos culturales tradicionales para mejorar la autoestima social.

Nuestro país le ha reconocido valores a la Prof. Karp, en el otorgamiento siguiente:

A nível Académico

Grado Académico de Doctor Honoris Causa por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega este año y por nuestra Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en esta ceremonia.

Profesora Honoraria de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, por la recuperación del patrimonio cultural de Machu Picchu, 2010:

Docente Universitaria Extraordinaria, por la Universidad Micaela Bastidas, Apurimac.

A nível del Estado Central

La Orden del Sol del Perú, en el Grado de Gran Cruz, 2006, a iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores;

Felicitaciones del Congreso de la República mediante la Moción de Orden del Día 589-2002 por el premio Bartolomé de las Casas de España.

A nível del Estado Regional

Del Consejo Regional de gobierno de Pasco, por su apoyo a las comunidades nativas, la niñez y las personas discapacitadas.

A nível del Estado Local

Huesped ilustre por las Municipalidades de Jauja, Huancayo, Junín, Cusco, Atavillos Alto en Huaral, San Andrés de Tupicocha, Lamas de San Martín, Barranca, Chavín de Huantar, Iquitos, Anccara-Angaraes, Lircay, Vilcabamba, Ocongate, San Pedro de Cachora, Abancay, etc.

A nível Empresarial

Por los Pequeños y Micro Empresarios del Perú

Señor Rector, Dr. Pedro Cotillo, como docente sanmarquina, le agradezco por esta deferencia hacia la Prof. Karp, por el reconocimiento de sus valores personales, profesionales y sociales; y hacia mi persona por la oportunidad de expresarlos ante todos ustedes.

Mi querida Eliane, este amplio reconocimiento no es suficiente por todo lo que has hecho y has querido hacer por el patrimonio arqueológico del Perú, por nuestros pueblos nativos, y porque no exista exclusión social. Todos, Sanmarquinos y peruanos, debemos compartir tu visión de vivir integrados, identificados con el país y responsables de la vida de nuestros connacionales. Pero, también, es necesario en el momento actual que reflexionemos sobre nuestra condición de seres humanos, que poblamos el mismo planeta, al que debemos tratar con responsabilidad en la conservación del ambiente y, mediante la conjunción social, asumir su preservación para transmitirlo en las mejores condiciones a las nuevas generaciones. Sólo así, como lo has hecho, se tendrá la convicción que valió la pena haber vivido.