Transgénicos:»El Paquete Tecnológico funciona completo o No funciona»

La agricultura de la revolución verde y su evolución con la agricultura transgénica, constituyen un paquete que debe asumirse «completo». Ello significa fertilizantes y pesticidas, semillas y tractores, todo «el paquete tecnológico» en manos de una pocas empresas transnacionales.

Y no solo implica «el paquete tecnológico», también viene con gran cantidad de nitratos en los alimentos (15 a 20 veces más que en la agricultura ecológica) lo que propicia incremento en el índice de cáncer; a su vez, gran cantidad de residuos de pesticidas / herbicidas (mil veces más cantidad de toxina Bt / glifosato tóxico incluido en 80% de alimentos transgénicos) afectando la salud de la población.

De seguro argumentarán que existe mejora económica, pero los estudios (que a los pro-transgénicos le encantan) indican que se da al inicio y luego se genera la dependencia tecnológica y la pérdida económica (ver caso de China con su algodón Bt con mejores ingresos los tres primeros años y luego 10% menos de ingreso que el algodón convencional al séptimo año). El «paquete ecológico» es totalmente opuesto.

A los tres elementos (NPK) que proponen los de la revolución verde, se suman como mínimo 40 microelementos que nos brindarán nutrición completa, sin peligros de intoxicación por exceso de nitratos, ni presencia de pesticidas ni herbicidas (glifosato); y, por el contrario, con mayor carga de elementos nutritivos (más minerales, vitaminas, antioxidantes), con mejora permanente de la calidad de las tierras de cultivo (en la perspectiva del uso de las generaciones futuras), con creciente equilibrio natural de insectos, con demanda y valoración de los consumidores más avanzados en Perú y en el exterior.

Asimismo, con articulación creciente con nuestro boom gastronómico, el turismo vivencial,… por mencionar algunas iniciativas generales. No necesitamos semillas transgénicas, pues producen menos, como todos ya sabemos, son dependientes de los agroquímicos (después de unos años las semillas Bt también requieren pesticidas para otras plagas), ningún consumidor las quiere comprar, ningún cocinero las quiere como ingrediente,…. Se trata en resumen, de dos sistemas antagónicos porque parten de dos visiones con filosofía de vida divergentes, pretender juntarlos es una jugarreta de los perdedores.

Felizmente, y como debe ser, el debate en Perú sobre el ingreso de los transgénicos ha motivado la intervención de los líderes de opinión de los diversos sectores. A continuación, recogemos algunos fragmentos de las opiniones.

Antonio Brack, ministro del Ambiente, reconocido ecólogo, experto sobre el potencial de los recursos de nuestra biodiversidad; «El futuro de la agricultura del Perú está en los alimentos orgánicos. Los cultivos transgénicos van a favorecer sólo a unos pocos.»

Gastón Acurio, chef de prestigio internacional y exitoso empresario; «La agricultura transgénica no es conveniente para la economía del Perú porque la naturaleza del Perú es de gran biodiversidad que le permite convertirse en la gran marca de productos orgánicos en el mundo y los productos orgánicos tienen un valor agregado.»

Fernando Villarán, economista, experto en promoción y desarrollo de las micro y pequeñas empresas, creador del Centro de Planeamiento Estratégico-CEPLAN; «Cada vez más personas aceptan que la principal fortaleza estratégica del Perú es su megadiversidad; no solo biológica, sino también geográfica, climática, cultural, racial… Poner en peligro estos logros, así como sus potencialidades, para darle gusto a unos cuantos importadores de semillas alteradas genéticamente es algo absurdo e irresponsable.»

Rafo León, comunicador, difusor convencido de nuestros paisajes; «Algo me dice, doctor Grobmann, que quien no tiene vela en este entierro es usted.»

William Arteaga Donayre, coordinador general de Agro y Agroindustria de PromPerú; «Nuestro país es tan rico y megabiodiverso que no necesitamos los transgénicos para el desarrollo de nuestra agricultura. Con el manejo del clima y de lo que tenemos, es suficiente.»

Asociación de Exportadores-ADEX; las noticias subrayaron que ADEX «…descartó cualquier interés por promover los cultivos transgénicos en nuestro país»; «…demandó un mayor apoyo del Estado a la agricultura orgánica»; «…reafirmó su apuesta por la agricultura orgánica y apoya suspender el ingreso de semillas transgénicas por el riesgo a la salud, ambiente y biodiversidad.»

Carmen Felipe-Morales, Susana Villarán, Isabel Álvarez, Roelfin Haak, María Isabel Remy, John Earls, Mario Tapia, Alfredo Stecher, Julio Díaz Palacios, Eduardo Zegarra, Zósimo Huaman, Nelson Manrique, Jaime Delgado, Mariano Valderrama, Fernando Eguren, Gonzalo Portocarrero, Alfredo García, … , todas estas personalidades suscribieron la declaración pública ‘Antes de que sea demasiado tarde, Moratoria de 5 años a la entrada de transgénicos’.

Convención Nacional del Agro Peruano-Conveagro (con sus 19 federaciones agrarias nacionales), RAE Perú, RAAA, ANPE Perú, CCE, que juntas representan a más de medio centenar de gremios de productores y asociaciones de promotores y consumidores, suscribieron otro comunicado público ‘Transgénicos ¿Por qué tanta prisa?’, también publicado en Perú.21 y La República

77% de ciudadanos respondió estar en desacuerdo con los transgénicos en la encuesta del diario La República, publicada el 24 de julio, con más de mil votantes.

El ingreso de transgénicos al Perú, ya sea como cultivos o como insumos en productos transformados, afectará el futuro de los 28 millones de peruanas y peruanos, por ello, bienvenido un debate activo y participativo. La tecnología de los transgénicos suscita una reacción megadiversa y no debe quedar restringido a unos «expertos» que desean ser empleados de Monsanto.

Fernando Alvarado de la Fuente Centro IDEAS