Las mujeres rurales de Latinoamérica trabajan más y ganan menos, según la FAO
En cuanto a la titularidad de la tierra, sólo el 11 % de la mujeres la tienen en Brasil; 22,4 %, en México y el 27 % en el Perú.
Las mujeres rurales en América Latina y el Caribe desempeñan una función clave en la seguridad alimentaria, pero no tienen igualdad de acceso a los recursos y oportunidades necesarias para ser más productivas, señaló hoy la FAO, a 24 horas del Día Internacional de la Mujer.
Según el informe de ese organismo de Naciones Unidas, las mujeres rurales trabajan más y ganan menos y pone como ejemplo a México, donde trabajan 89 horas semanales, 31 horas más que los hombres.
En cuanto a la titularidad de la tierra, sólo el 11 % de la mujeres la tienen en Brasil; 22,4 %, en México y el 27 % en el Perú.
En esta línea, el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic, indica que la brecha de género representa un coste real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad alimentaria y crecimiento económico.
«Si las productoras agrícolas tuvieran las mismas condiciones que los hombres, sería posible alimentar en el mundo a 150 millones de personas más», subraya Bojanic.
Un día no tan feliz
Tras recordar que mañana, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer en todo el planeta, el organismo destaca que las mujeres representan, en promedio, el 43 % de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo (desde el 20 % en América Latina hasta el 50 % en Ásia Oriental y el África Subsahariana).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), resalta que en América Latina y el Caribe 58 millones de mujeres viven en zonas rurales, 17 millones forman parte de la población económicamente activa y 4 millones y medio son productoras agropecuarias. (Con información de EFE).
Fuente: La República