La misteriosa enfermedad que mata a los niños de África.

Este síndrome afecta a niños de 5 a 15 años y se presenta por medio de un espasmo o agitación incontrolable que eventualmente los consume y les provoca la muerte. Estas convulsiones los exponen a diversos accidentes.

Una desconocida enfermedad está acabando con la vida de miles de niños de África desde hace alrededor 10 años, cuando fue detectada por los científicos por primera vez.

La llaman el “síndrome del cabeceo” y, según indica la BBC, no se ha avanzado en su identificación, tratamiento o contención.

Este síndrome afecta a niños de 5 a 15 años y se presenta por medio de un espasmo o agitación incontrolable que eventualmente los consume y les provoca la muerte. Estas convulsiones los exponen a diversos accidentes –como ahogarse o quemarse- que terminan siendo la real causa de la muerte.

En Uganda, el médico estadounidense Scott Dowel está ayudando a las autoridades de ese país a combatir el citado mal.

“Es frustrante no saber la causa. Yo tenía la esperanza de una respuesta rápida cuando empezamos a estudiar la enfermedad en 2009”, dijo desde Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Atlanta, Estados Unidos.

Las causas del síndrome, en consecuencia, siguen siendo un misterio.

En los últimos años, el síndrome del cabeceo estuvo presente en Sudán del Sur, donde en el 2003 se registraron unos 300 casos (solo en la zona de Mundri). Para el año 2009, se extendió en el distrito fronterizo ugandés de Kitgum en la frontera de Uganda. El ministerio de Salud de Uganda ha dicho que más de 2000 niños han sufrido de esta enfermedad. A fines del 2011, los brotes se concentraban en las jurisdicciones de Kitgum, Pader y Gulu. Más de mil casos fueron diagnosticados en la última mitad de este año. Hubo nuevos brotes a inicios del 2012 en Sudán del Sur, Uganda y Tanzania.

Sin embargo, insiste en que el síndrome del cabeceo ahora se encuentra primero en la lista de las enfermedades misteriosas (unas seis) que el CDC está estudiando.

“Nos gustaría investigarla a fondo porque tiene un gran impacto en la salud pública. Los hallazgos serían muy importantes para los niños y las familias afectadas”.