Cada año en México se suman siete mil casos nuevos de cáncer en niños, principalmente leucemia. Alrededor de 80 mil personas padecen este cáncer en la sangre en el país.
Esta enfermedad puede ser tratada con un trasplante de médula ósea.
Sin embargo, «la médula ósea no tiene nada que ver con la médula espinal, no tienen nada que ver con la columna vertebral, no tiene nada que ver con los nervios», explica Clara Gorodevski, Presidenta del Consejo Consultivo de la Fundación Comparte en Vida
Las células madre han probado ser buen tratamiento para leucemias, otros tipos de enfermedades en la sangre y algunas enfermedades genéticas del sistema inmunológico.
En México existe un registro de posibles donadores, aunque sólo incluye 13 mil muestras sanguíneas.
Al registrarse, solo se toma una muestra sanguínea para conocer los datos que prueben compatibilidad y sólo si se necesita, se llaman al posible donador.
Jaime Quiroz, padre de Santiago, sabe que la vida de su hijo depende mucho de este registro.
«Nos entró el apuro al ver que la gente que estaba inscrita a ser posible donador era poca», comenta el señor Quiroz.
La falta de registros en México motivó a los amigos se Santiago a iniciar una campaña para buscar donadores a través de la Asociación Dona en Vida.
«La verdad es que sí nos movió muchísimo, más que nada porque en México somos muy unidos y siempre ayudamos y el saber que por falta de información sólo somos 13 mil. En Estados Unidos son ocho millones», indica, Fernanda Morales.
En tanto, Santiago Rodríguez señala que «el esfuerzo es básicamente crear conciencia y atraer a más jóvenes que se quieran unir con nosotros para que sumen a esta causa y lleguemos a mucho más cosas.»
El proceso de donación de células madre extraídas de médula ósea puede ser tan sencillo como la donación de sangre o plaquetas.
Cabe mencionar que mientras más donantes existan, mayores serán las posibilidades de los pacientes de encontrar un tratamiento para su enfermedad.
NOTICIERO TELEVISA