El ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, anunció hoy el XVII Festival de la Chirimoya, que se realizará este domingo en el pueblo de Cumbe, del distrito de San Mateo de Otao, en la provincia de Huarochirí, para promocionar el cultivo y consumo de dicha fruta.
Durante el lanzamiento del certamen, en el que participaron autoridades y productores locales, se presentaron dulces, tortas, platillos y hasta un licor elaborado a base de chirimoya.
Entre las actividades del festival figura un concurso culinario con platos hechos con esta exquisita fruta y sus derivados, además de la elección de la mejor variedad del valle de Cumbe.
Según el alcalde de San Mateo de Otao, Gilmer Gonzales, su distrito tiene entre 500 y 800 hectáreas dedicadas al cultivo de la fruta, y el volumen de producción alcanza las 15 toneladas por hectárea.
Refirió, no obstante, que los productores locales asumieron el reto de incrementar las áreas de cultivos y llegar a producir 30 toneladas por hectárea en el futuro.
Por su parte, Ginocchio destacó el papel que cumple el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en brindar asistencia técnica a los agricultores de Cumbe para mejorar la calidad de la fruta.
Desde 1970, los pobladores de Cumbe impulsan la producción y comercialización de chirimoya para los principales mercados de consumo nacional e internacional, por tratarse de una fruta de enorme contenido proteico y nutritivo.
Su alta calidad despertó hace unos años el interés de los agricultores de los poblados vecinos como Lanca, Tapicara, Salpín, Cocachacra, Canta y Huaral, que vieron en el cultivo de la chirimoya una forma de incrementar sus ingresos.
A la fecha, Cumbe concentra una de las áreas naturales de mayor potencial de la chirimoya a nivel nacional. Actualmente, ocupa el 78 por ciento del mercado local por su calidad y sabor.
Sus habitantes inscribieron ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual la marca colectiva Chirimoya Cumbe, y decidieron realizar un festival en honor a este producto el último de domingo de mayo.
ANDINA