
“Esta última actividad pedagógica preventiva nos permitirá fortalecer los aprendizajes obtenidos con el único fin de afianzar la gestión de riesgos de desastres”, indicó Aurora Zegarra Huapaya, Directora de Educación Comunitaria y Ambiental del citado ministerio.
Informó que el ejercicio de simulación se desarrollará simultáneamente en sus tres turnos de 10:00, 15:00 y 20:00 horas.
La funcionaria explicó que el desarrollo de este simulacro debe ser ejecutado de acuerdo a la realidad de cada región, es decir, a los riesgos que se ciernen sobre cada una de ellas, como los tsunamis en la costa, los huaicos en la sierra y las inundaciones en la selva.
Para la zona de sierra, se deberá informar a los estudiantes acerca de las zonas vulnerables y las zonas seguras en la comunidad, elaborar y poner en práctica el plan de contingencia del colegio, promover la organización de un kit de emergencia y acordar un punto de encuentro con los padres de familia para reunirse en caso sea necesario.
En el caso de las inundaciones en la selva, se deberá de identificar y evaluar los lugares vulnerables de la ribera de los ríos, quebradas, canales o drenajes cerca de la institución educativa, conocer las rutas de evacuación hacia las zonas seguras altas.
Asimismo, cuidar que no se arroje basura a los ríos u otras fuentes de agua para evitar embalses y participar en los simulacros de evacuación frente a inundaciones en la escuela.
ANDINA