Tráfico de tierras pone en riesgo Caral – Peruenlinea .pe Noticias del Perú y la Región Lima Peru en Linea

Tráfico de tierras pone en riesgo Caral

Cuando se entregaron las concesiones mineras, no se consultó con el Ministerio de Cultura ni antes, con el Instituto Nacional de Cultura. Se ha dado en etapa de exploración

Caral - Ruth Shady

El Perú tiene el orgullo de contar en su territorio con la Ciudad Sagrada de Caral, considerada por muchos la cuna de la civilización en América, por registrar una antigüedad de 5,000 años.

Sin embargo, esta urbe, junto a otros restos arqueológicos de esa época ubicados en el valle de Supe, es perjudicada por el tráfico de tierras y la minería ilegal.
Así lo alertó la arqueóloga Ruth Shady, principal estudiosa de esta cultura. La especialista, en declaraciones al Diario Oficial El Peruano, indicó que el problema surge porque no existe un ordenamiento territorial concertado de parte de las autoridades. «Hay un desorden en cómo se maneja el territorio», se quejó.
Daños irreparables
Ruth Shady, quien dirige el Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe (PEACS), manifestó que su institución hizo un mapeo de los sitios monumentales de la época precerámica del valle. Sin embargo, señaló que también se deben tener presentes los vestigios de otras épocas.
«Cuando se entregaron las concesiones mineras, no se consultó con el Ministerio de Cultura ni antes, con el Instituto Nacional de Cultura. Se ha dado en etapa de exploración, pero se usan explosivos», mencionó.   Recordó que existe un catastro del patrimonio arqueológico de la década de 1970 que no se sigue ni está actualizado.
La estudiosa advirtió que se hacen denuncios en áreas sin la respectiva confirmación de que en ese lugar no existen vestigios de culturas precolombinas. «Si hubiera un ordenamiento territorial, no se venderían terrenos con el riesgo de que contengan vestigios», afirmó Shady.
También declaró que se invaden tierras para la agricultura, lo que causa más daños a las construcciones prehispánicas en cada temporada.
«Existe mucha informalidad, y hay que hacerle un alto», sentenció