21 de marzo: Día Mundial del Sindrome de Down‏

En diciembre de 2011, la Asamblea General de la Naciones Unidas designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down

Sindrome de Down‏A partir del 2012 se lleva a cabo dicha celebración.

Al celebrarse este 21 de marzo el “Día Mundial del Síndrome de Down”, la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias, destaca el trabajo que realizan los docentes en Educación Especial de nuestra Región, logrando que los niños con Síndrome de Down sean incluidos en nuestra sociedad.

Cada vez que se incluye a un niño en una institución de Educación Básica Regular o que un adolescente ocupe un puesto de trabajo, es el fruto de la labor de los maestros y de los padres de familia, pilar fundamental de un niño con habilidades diferentes.

El Sindrome de Down es la causa más frecuente de la discapacidad intelectual y su nombre se debe a John Langdon Down quien en 1866, fue la primera persona en describir las características del síndrome, sin descubrir las causas que la producían. Es en 1958 que el joven investigador francés Jerome Lejeune descubrió que se debía a un “error genético”.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General de la Naciones Unidas designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, para unificar la lucha contra esta enfermedad. La Asamblea General decidió, a partir de 2012, celebrar cada 21 de marzo “Día Mundial del Síndrome de Down” e invitar a todos los Estados Miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que observen debidamente el “Día Mundial del Síndrome de Down” con miras a aumentar la conciencia pública