Agrotóxicos: ¿Hasta cuándo seguirá dañando en salud humana?

Los agrotóxicos son sustancias químicas tóxicas utilizados en la agricultura para matar insectos, malezas, hongos que afectan al cultivo y se ha convertido en un grave problema de salud pública.

El Perú no es ajeno a este problema.

16990195 webLos agrotóxicos son sustancias químicas tóxicas utilizados en la agricultura para matar insectos, malezas, hongos que afectan al cultivo y se ha convertido en un grave problema de salud pública.

En Córdoba, Argentina, se han duplicado las muertes de cáncer en donde se produce soya, el modelo de producción que utilizan ha creado un enorme problema de salud pública.

En la Argentina crecen progresivamente los testimonios y estudios que dan cuenta de los efectos nocivos en la salud de los pobladores rurales que ocasionan los plaguicidas utilizados en estas producciones.

El boom de la soya en la Argentina, el principal producto de exportación del país, está relacionado con el uso de semillas transgénicas. La mala aplicación de herbicidas y pesticidas trae consecuencias sobre algunos sectores de la población rural

The Associated Press documentó decenas de casos en provincias agricultoras donde se emplean sustancias tóxicas en maneras que no fueron previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieran específicamente prohibidas por la ley, y en un contexto de pocos controles estatal. El viento arrastra los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas al tiempo que han contaminado fuentes de agua. Los peones del campo manipulan las sustancias sin el equipo protector necesario y la gente almacena agua en contenedores de pesticidas que deberían haber sido destruidos. Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.

Pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones respiratorias severas son sólo algunos de los problemas de salud cada vez más recurrentes. Las modificaciones en el medio ambiente no demoran mucho tiempo en advertirse en el hábitat, e irremediablemente en nuestros cuerpos.

En los últimos años los cultivos en general y la soya transgénica en particular (Es una soya modificada genéticamente para no ser afectadas por los herbicidas) con una superficie sembrada de más de 18 millones de hectáreas ha provocado un cambio sustancial en el medio ambiente. Alrededor del 25 por ciento de los pesticidas producidos en los países industrializados son exportados hacia los países en desarrollo donde a causa de su clima aumenta su utilización en cultivos cuyo consumo por habitante es usualmente alto.

La utilización de estos productos y su almacenamiento sin el debido control está provocando severos trastornos en la salud de los productores y sus familias principalmente a nivel de la reproducción. El aumento de los riesgos durante la aplicación de plaguicidas a menudo resulta de falta de información, conocimiento, conciencia, y la pobre supervisión durante su aplicación y venta de productos altamente tóxicos en el mercado.

Los plaguicidas son sustancias químicas o mezclas de las mismas usadas para prevenir, destruir, repeler o mitigar las plagas. Son sustancias tóxicas por lo que pueden provocar efectos nocivos cuando penetran en el organismo y como tales dependen de la dosis y el tiempo de su aplicación.