El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), aseguró en una entrevista con la BBC que no habrá un ‘zar de la reconstrucción’ que lidere las obras en el país tras los desastres naturales que afectan gran parte del territorio nacional. También dijo que los Juegos Panamericanos siguen en pie, pese al pedido de ciertos sectores para que estos se cancelen y sus fondos se usen para ayudar a los damnificados.
Kuczynski dijo que no ha cambiado su posición y que «los Panamericanos se van a desarrollar de todas maneras». El presidente explicó que el presupuesto del evento, cuya demora en la organización fue uno de los motivos por los que su exministro Jaime Saavedra fue censurado, no será usado en la reconstrucción. «Una gran parte de ese presupuesto que es privado», explicó. El presidente también habló sobre otros temas de coyuntura.
‘Zar’ de la reconstrucción. «Aquí no habrá ningún zar de la reconstrucción. Eso es una idea de alguna gente en los medios. Lo que necesitamos es una buena organización y en este momento la tenemos. Todo se hará a través del presidente del Consejo de ministros, como corresponde. ¿El primer ministro será el ‘zar’? A mí ni siquiera me gusta la palabra zar. Los zares terminaron arruinando a Rusia y los fusilaron».
¿CANCELAR LOS JUEGOS?
Desde el inicio del El Niño Costero, empresarios y parlamentarios del Apra y Acción Popular plantearon usar el dinero destinado a los Panamericanos Lima 2019 en la reconstrucción de las zonas afectadas. El Gobierno siempre se ha negado a esta propuesta, que consideran que no tiene sustento técnico.
No a la emergencia nacional. “El Perú vive una emergencia, pero no todo el país. Aquí solo hay una parte afectada, especialmente el norte. Además, más de la mitad de los distritos han sido declarados en emergencia. Eso es suficiente. Las declaratorias de emergencia permiten que se contrate sin licitación. En vista de los escándalos de corrupción en Perú y en el extranjero, lo prudente es declarar la emergencia solo de ciertas zonas”.
Noticia Relacionada
PPK: “La gente está viviendo en lugares donde no debe estar”
Reubicación de poblaciones. “El gran problema aquí es la informalidad y la zonificación territorial (que permitió que barrios enteros, hoy arrasados, se edificaran en zonas de riesgo) que sí depende de los alcaldes».
¿Odebrecht en la reconstrucción? “Aquellos que se han reconocido culpables y han sido juzgados no podrán volver a presentarse en licitaciones en Perú. (…) Las empresas condenadas por corrupción no podrán participar en licitaciones”.
Apoyo internacional. “Ya la hemos aceptado. Fueron básicamente víveres y equipos, como por ejemplo carpas. (…) Nosotros tenemos buenas relaciones con todos. El problema con Venezuela es que tienen prisioneros políticos. Ese es el problema. Pero ya Venezuela arreglará sus asuntos. Nosotros estamos siempre dispuestos a colaborar”.
La experiencia ecuatoriana. “Pongamos las cosas claras. Ecuador es un país en donde llueve todo el año y en la costa del Perú llueve cada 20 años. La circunstancia es completamente distinta. Me parece muy bien lo que Ecuador ha hecho en infraestructura en general, pero aquí tenemos una situación completamente distinta. Nuestra costa es distinta”.
EL NIÑO COSTERO
Desde mediados de enero, las lluvias, huaicos y desbordes de ríos golpean el norte y centro del Perú. Ciudades y pueblos han sido inundados, miles de personas quedaron aisladas, y tierras agrícolas y ganaderas fueron destruidas. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), hay más de 80 muertos, 100,000 damnificados y medio millón de afectados a nivel nacional.
La reconstrucción. “Yo espero que la reconstrucción de lo que ahora ha pasado se termine en un año, no en cuatro. Luego hay otras políticas de estado que tienen que seguir, como la canalización de los ríos o la reforestación de las zonas altoandinas para evitar deslizamientos. Ese es un programa de varios años”.
La interpelación a Vizcarra. “Yo no creo que haya que politizar los acontecimientos climatológicos desastrosos. (…) Es que tenemos una emergencia y el ministro de Transportes es un actor importante en esa situación. El Congreso se dio cuenta de que eso es más prioritario a que esté contestando preguntas en el Congreso”.
El caso Toledo. “Nuestro gobierno sigue haciendo las gestiones necesarias a través del Departamento de Estado y de Justicia de Estados Unidos. Se decidirá en la Corte Superior del estado de California. Hay que seguir ese proceso”.
ODEBRECHT EN PERÚ
La constructora brasileña admitió que entre 2005 y 2014, pagó 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios peruanos con el fin de ganar licitaciones en diversos proyectos de infraestructura pública. Según la confesión de Jorge Barata, exhombre fuerte de la empresa en el Perú, 20 millones fueron para el expresidente Toledo, por lo que tiene una orden de captura.