Encuesta IEP: 55% cree que con protestas habrá adelanto electoral

De acuerdo con la encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en el mes de febrero para conocer la percepción de la población con respecto a las protestas en las calles contra el Gobierno de Dina Boluarte, el 58% de los entrevistados respondió que estaban identificados con estas expresiones de rechazo que vienen dándose en el país. Otro 39% mencionó no sentirse identificado. El resultado ha sido similar al mes de enero, en que 59% se identificó y 37% deslindó.

Existe una mayor identificación con las protestas en el ámbito rural (66%), luego en el ámbito urbano (62%). Y si nos remitimos a las macrozonas, el sur del Perú es el más identificado con los objetivos de las protestas sociales (71%). Tiene la misma postura 63% en el centro del país, 61% en el oriente y 58% en el norte.

Al revisar el aspecto etario, resulta que el 66% de encuestados que consideran válidas las protestas son ciudadanos de entre 25 a 39 años de edad. Las personas que no se identifican están en el rango de 18 a 24 años (42%) y de 40 años a más (42%).

Respecto al nivel socioeconómico de los entrevistados, el 63% de quienes expresaron su identificación con las protestas pertenecen al nivel D/E y 58% al nivel C.

Sobre la evolución de las protestas, el 40% de los encuestados cree que las protestas aumentarán, seguido del 29% que consideran que disminuirán. Un 22% indica que se mantendrán igual que hasta el momento.

48% de los que señalan que las protestas aumentarán están en el sur, 45% en el norte, 43% en el centro y 40% en el oriente. Además, 44% de quienes piensan que las protestas aumentarán pertenecen al nivel socioeconómico D/E.

En cuanto a las consecuencias políticas de las protestas, el 55% considera que las protestas conseguirán que se adelanten las elecciones, otro 38% no lo cree así. Asimismo, 51% dice que las protestas lograrán que Dina Boluarte renuncie y el 44% no tiene la misma opinión. El nivel de aprobación y desaprobación que tienen la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, los resultados señalan un descenso considerable respecto a diciembre del año 2022.

Sobre fuerzas del orden

En el caso de la PNP, la aprobación ha caído en 9 puntos. En diciembre del 2022 tenía 50% y en febrero del presente año ha pasado a tener 41% de aceptación.

La mayor desaprobación se da en el sur con 74%, seguido del centro (61%), el norte (54%) y el oriente (50%). Esto ocurre en zonas rurales. Pero Lima metropolitana lo aprueba con 52%.

En cuanto a la aprobación de las Fuerzas Armadas, esta ha disminuido en 13 puntos respecto a diciembre 2022 en que obtuvo 61% y ahora, en febrero, ese apoyo descendió a 48%.

La mayor desaprobación también la obtiene en las regiones del sur con 69%, en el centro con 50%. Sin embargo, esta situación difiere en el oriente. En esta zona la aprobación es de 50% mientras que la desaprobación llega a 41%. En el norte, la aprobación (53%) también supera a la desaprobación (41%). En la misma línea está Lima Metropolitana, donde las Fuerzas Armadas tienen una aprobación de 59% mientras que la desaprobación es de 36%.

Los sectores socioeconómicos A/B (58%) y C (50%) son los que le dan su mayor apoyo. 44% de quienes piensan que las protestas aumentarán son del nivel socioeconómico D/E.